Una vez que el reino de los culturistas y los atletas, los suplementos de proteÃnas y los polvos ahora se han convertido en una parte habitual de la dieta de los entusiastas del aptitud y los buscadores de salud.
La proteÃna en polvo fue el suplemento que alguna vez estuvo dominado por los usuarios principales del culturismo y el atletismo, y los puntos de compra se limitaron a las tiendas especializadas y los gimnasios. Ahora, el público objetivo ha crecido para incluir entusiastas del fitness y buscadores de salud que compran su producto en casi cualquier tienda minorista convencional. En 2013, las ventas de suplementos de proteÃna en EE. UU. Superaron los $ 7 mil millones, y las proteÃnas en polvo representaron $ 5.6 mil millones (77%) de ese total; se espera que las ventas aumenten en más del 40% para 2018 (1). Entonces, ¿por qué el aumento de la popularidad de la proteÃna en polvo? Las explicaciones se encuentran en la naturaleza evolutiva de las tendencias de acondicionamiento fÃsico que ahora incluyen eventos de tipo más competitivo (por ejemplo, carreras espartanas), la popularidad de los entrenamientos de ejercicio más cortos y vigorosos (por ejemplo, HIIT) y eventos socioculturales cambiantes que impulsan un mentalidad sobre la marcha (es decir, combustible de alto octanaje) que está atrayendo a los consumidores hacia estos productos. Otra explicación radica en la creciente investigación que conecta proteÃna para la salud (es decir, salud del corazón, cáncer), control de peso (es decir, reducir la pérdida de masa muscular) y el envejecimiento (es decir, contrarrestar la sarcopenia, la pérdida de masa muscular relacionada con la edad) que está ampliando la base de consumidores de proteÃnas (2).
Leemos las etiquetas: concentrado de proteÃna de suero, aislados e hidrolizados; caseÃnas micelares, proteÃnas de clara de huevo (albúmina) y una gran cantidad de a base de plantas proteÃnas (p. ej., soja, guisantes, arroz, cáñamo), pero ¿cuál es la mejor y qué debemos considerar al hacer una elección? Aunque el tipo, el momento, la cantidad y el uso de polvo como complemento en lugar de suplemento son factores importantes, este artÃculo se centrará en el tipo y el uso de proteÃnas como complemento alimenticio. (Busque contenido futuro que aborde la cantidad y el tiempo).
Aunque el gobierno etiqueta las proteÃnas en polvo, barras, etc. como suplementos, este producto se deriva predominantemente del proceso de elaboración del queso Mozzarella; separar la cuajada (caseÃna) del suero. Además, el proceso de producción de concentrados o aislados de suero es casi idéntico al proceso de producción de leche descremada o baja en grasa a partir de leche entera (es decir, microfiltración y ultrafiltración para eliminar grasas, etc.). Sin embargo, es interesante que si bien la leche y el queso se consideran alimentos, las proteÃnas en polvo se consideran suplementos. Esto plantea una preocupación potencial sobre el alcance de la práctica dada la falta de una regulación estricta de los suplementos bajo la Ley de Educación y Salud de Suplementos Dietéticos (DSHEA) gobernada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) (3). Bajo DSHEA, la regulación de ingredientes y sustancias prohibidas no es rÃgida. Posteriormente, existen agencias independientes de terceros para probar y validar voluntariamente los suplementos de proteÃnas en cuanto a calidad / pureza e ingredientes.
- Informed-Choice (LGC Lab) es una de esas agencias que proporciona garantÃa de calidad al certificar si los suplementos y / o materias primas están libres de sustancias prohibidas actualmente enumeradas por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA).
- La National Sanitation Foundation (NSF International) es otra organización de prueba, inspección y certificación de suplementos que garantiza la seguridad de los productos y los ingredientes.
ProteÃna como complemento
El valor de comer alimentos integrales en lugar de simplemente proteÃnas en polvo / barras / listas para beber (RTD) nunca debe descartarse dado el contenido de nutrientes más rico de los alimentos y los beneficios socioculturales de comer, pero a veces brindan mayor conveniencia e impacto. Tomemos, por ejemplo, una persona de 84,1 kg (185 lb) que desea 140 g de proteÃna al dÃa (tabla 1-1). Un enfoque equilibrado de ingerir una variedad de fuentes de alimentos proteicos da como resultado 610 calorÃas más al dÃa en comparación con la práctica de complementar 60 g de polvos. Lo que esto se traduce en un perÃodo de un año es casi 64 libras. (29,1 Kg) de energÃa que no se puede ignorar.
Tabla 1-1: Comparación de la ingesta de alimentos integrales con la complementación proteica.
Fuente de comida | Pro (g) | Kcal | Fuente de comida | Pro (g) | Kcal |
Lácteos - desnatados (2 x 8 oz.) | dieciséis | 180 | Lácteos - desnatados (2 x 8 oz.) | dieciséis | 180 |
Pechuga de pollo (2 x 3 oz.) | 48 | 350 | Pechuga de pollo (1 x 3 oz.) | 24 | 175 |
Pescado (salmón) (1 x 3 oz.) | 20 | 200 | Pescado (salmón) (1 x 3 oz.) | 20 | 200 |
Quinua (1 taza) | 22 | 640 | Quinua (½ taza) | 11 | 320 |
Lentejas - hervidas (1 taza) | 18 | 230 | Granos (2 porciones) | 6 | 160 |
Granos (4 porciones) | 12 | 320 | Verduras - crudas (2 tazas) | 6 | 80 |
Verduras - crudas (2 tazas) | 6 | 80 | Buen polvo de proteÃna | 59 | 275 |
Total: | 142g | 2,000 | Total: | 142g | 1,390 |
Calidad proteica
El término "calidad de la proteÃna" es un término popular utilizado durante la discusión sobre proteÃnas y refleja el perfil de aminoácidos de un alimento proteico y cómo refleja las cantidades de aminoácidos esenciales (EAA) que necesita el cuerpo humano (es decir, RDA). Solo el huevo entero se considera 100% completo porque su perfil refleja exactamente lo que el cuerpo necesita. Todos los demás alimentos, aunque no están completos, contienen al menos trazas de todos los EAA, pero no en las proporciones que coinciden con las RDA de EAA humanas. Los aminoácidos que no se alinean con las RDA de EAA se definen como aminoácidos limitantes (LAA). Por ejemplo, la leche de vaca es una gran fuente de proteÃna (8-9 gramos de proteÃna de calidad por taza), pero contiene cantidades más pequeñas de metionina en comparación con la dosis diaria recomendada que necesita el cuerpo; por lo tanto, la leche tiene metionina como su LAA.
Debido a que la proteÃna de la leche es la fuente de suplementos de proteÃna más popular, tiene sentido discutirla con más detalle. La leche contiene aproximadamente un 87% de agua, pero elimina el agua y lo que queda es aproximadamente un 38% de lactosa, 27% de grasa, 27% de proteÃna y 6% de minerales, cenizas y otros materiales. De las proteÃnas de la leche, aproximadamente el 80% es caseÃna, mientras que solo el 20% es suero, lo que explica en parte por qué el suero cuesta mucho más que la proteÃna caseÃna.
- La caseÃna representa un grupo de proteÃnas insolubles que forman un gel (coágulo) en el estómago cuando se mezcla con los ácidos del estómago (al igual que la cuajada de la leche cuando las bacterias se deleitan con los azúcares de la leche y liberan ácidos); esto ralentiza el vaciado gástrico significativamente y proporciona al cuerpo "proteÃna lenta": proporciona una liberación sostenida (lenta) de aminoácidos en la sangre que puede durar varias horas y prolongar la sÃntesis de proteÃnas musculares (MPS) mucho después de completar un entrenamiento. La caseÃna es una buena fuente de aminoácidos de cadena ramificada (BCAA) y glutamina, los cuales se cree que contribuyen positivamente a la MPS y la recuperación muscular.
- El suero es una proteÃna soluble que se vacÃa rápidamente del estómago y, por lo tanto, se asimila rápidamente en el cuerpo (los aislados de suero pueden entrar en la sangre entre 15 y 20 minutos después de la ingestión con el estómago vacÃo). Es la "proteÃna más rápida" de la madre naturaleza (aislados / hidrolizados) que respalda la MPS en las horas inmediatas después de un entrenamiento. La proteÃna de suero es una fuente más rica en BCAA y glutamina, que contiene aproximadamente un 24-25% más de leucina que de caseÃna. La leucina se considera el EAA más importante que actúa como motor para impulsar el MPS.
La separación de la caseÃna del suero produce una base de suero, que a menudo se utiliza como relleno de alimentos (por ejemplo, suero en polvo). La eliminación adicional de los otros ingredientes produce un concentrado y finalmente un aislado que es más caro, pero contiene una mayor concentración de proteÃna. Un hidrolizado de aislado de suero es una cadena de proteÃna en la que se han introducido enzimas digestivas para 'pre-digerir' la proteÃna antes de la ingestión con el objetivo de mejorar la absorción (es decir, depender menos de la degradación enzimática normal de las cadenas de proteÃnas en el estómago por la enzima pepsina ). Pero, debido a que el suero ya es la proteÃna de digestión más rápida, no existe una diferencia real por la cual una absorción ligeramente más rápida da como resultado efectos adicionales de MPS en individuos sanos.
Al hacer un elección de proteÃnas, es importante no basar ni limitar sus opciones a lo que lee en la etiqueta de los alimentos. Aunque una etiqueta detallada de los alimentos que proporciona perfiles de aminoácidos proporciona información valiosa sobre la calidad de las proteÃnas, la forma en que el cuerpo absorbe los aminoácidos es igualmente, si no más importante. Si el cuerpo no puede digerir, absorber y posteriormente utilizar los aminoácidos, entonces la proteÃna es esencialmente ineficaz. El último sistema de evaluación aprobado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para cuantificar la calidad y la capacidad de absorción de las proteÃnas se llama Digestible Indispensable Amino Acid Score (DIAAS), que ahora ha reemplazado al método de puntuación de aminoácidos corregidos por digestibilidad de proteÃnas (PDCAAS) que se utilizaba para introducido en 1989 para evaluar la calidad y la capacidad de absorción de las proteÃnas (4,5). Este nuevo sistema evalúa con mayor precisión el perfil de aminoácidos y la capacidad de absorción de los alimentos en el cuerpo. Es muy valioso conocer el DIAAS de un alimento porque ayuda a distinguir entre la cantidad (es decir, cuánta proteÃna se consume) de la calidad (es decir, cuánta se absorbe en el cuerpo). Esta puntuación también es muy útil cuando se debaten las virtudes de las proteÃnas de origen animal frente a las vegetales. Por ejemplo, la proteÃna que se encuentra en los guisantes contiene un perfil de aminoácidos impresionante (de hecho, la cantidad de leucina en la proteÃna del guisante es más alta que en las proteÃnas de la leche), pero se absorbe de manera menos eficiente que la proteÃna de la leche (Tabla 1-2) ( 5,6). Como guÃa básica, las proteÃnas de origen animal generalmente tienen perfiles superiores de EAA y demuestran una mayor capacidad de absorción en comparación con las proteÃnas de origen vegetal.
Tabla 1-2: DIAAS para fuentes de proteÃnas de consumo habitual.
Fuente de proteÃna | DIAAS | Fuente de proteÃna | DIAAS |
Leche entera | 1.32 | Semillas de girasol | 0.67 |
Aislados de proteÃna de suero | 1.25 | Garbanzos | 0.66 |
Concentrados de proteÃna de suero | 1,10 - 1,22 | ChÃcharos | 0.64 |
Huevos enteros | 1.13 | Cebada | 0.58 |
Carne de vaca | 0,90 - 1,10 | Arroz | 0.57 |
Pollo | 1.08 | Frijoles | 0.51 |
Soy isolate | 1.00 | Mantequilla de manà | 0.46 |
Aislar de guisante | 0.95 | Trigo | 0.40 |
Harina de avena | 0.84 | Almendras | 0.40 |
Un factor adicional a considerar al comparar proteÃnas de origen animal con proteÃnas de origen vegetal es la densidad calórica (Tabla 1-3) .Por ejemplo, al comparar un huevo grande con ½ taza de quinua cruda, ambos contienen una cantidad comparable de EAA ( 3,5 gramos) aunque el huevo entero es una proteÃna completa sin LAA. El problema de la quinua es que, como alimento, su densidad calórica es significativamente más alta que la del huevo, aproximadamente 240 kcal más por ración que, consumida todos los dÃas, sumará 25 libras (11,4 kg) de peso al año. Por el contrario, al comparar la cantidad y calidad de proteÃna entre una porción calórica comparable de aislado de suero y proteÃna de cáñamo, existe una diferencia proteica obvia.
Tabla 1-3: Comparación de alimentos con proteÃnas en cuanto a densidad de nutrientes y calorÃas.
Huevo (1 grande) |
Quinoa (½ taza cruda) |
Aislado de suero (25 g de proteÃna en polvo) |
Cáñamo (25 g de proteÃna en polvo) |
|
EAA | Aprox. 3,5 g | Aprox. 3,5 g | Aprox. 9,1 g | Aprox. 3,1 g |
LAA | Ninguna | Triptófano Metionina |
Metionina | Triptófano Histidina, Lisina, Isoleucina |
Barato | Barato | Buena absorción | Mala absorción | |
Kcal | 60-75 kcal | 315 kcal | Aprox. 100 kcal | Aprox. 100 kcal |
Dada esta información sobre la complementación de proteÃnas y la calidad de las proteÃnas, lo que debe considerarse a continuación es el momento de la proteÃna y las cantidades recomendadas que optimizan la sÃntesis de proteÃnas musculares dentro del cuerpo. Estos se discutirán con mayor detalle en un artÃculo siguiente.
https://sportstraining-weightloss.com/nutrition/the-second-scoop-on-protein-when-what-and-how-much/
Referencias:
- Schmidt C y Euromonitor International (2014). El aumento de las proteÃnas en el ámbito mundial de la salud y el bienestar y los suplementos: examen del aumento global de proteÃnas. Seminario de Tendencias y TecnologÃas de ProteÃnas 2014, Arlington, IL.
- Wolfe R., (2015). Actualización sobre la ingesta proteica: importancia de las proteÃnas de la leche para el estado de salud de las personas mayores. Reseñas de nutrición, 73 (Suplemento 1): 41-47.
- Administración de Alimentos y Medicamentos (consultado el 13/11/17). La Ley de Educación y Salud de Suplementos Dietéticos (DSHEA). https://www.fda.gov/Food/DietarySupplements/default.htm.
- Marinangeli CPF y House JD, (2017). Impacto potencial de la puntuación de aminoácidos indispensables digestibles como medida de la calidad de la proteÃna en las regulaciones dietéticas y la salud. Reseñas de nutrición, 75 (8): 658-667.
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), (2013). Evaluación de la calidad de las proteÃnas alimentarias en la nutrición humana. Informe de una consulta de expertos de la FAO, Roma, Italia, (2013).
- Rutherfurd SM, Fanning AC, Miller BJ y Moughan PJ, (2015). Las puntuaciones de aminoácidos corregidas por la digestibilidad de las proteÃnas y las puntuaciones de los aminoácidos indispensables digestibles describen de forma diferencial la calidad de las proteÃnas en ratas macho en crecimiento. Revista de nutrición, 145 (2): 372-379.